Vuelve otra temporada de Órbita Laika, y ya van 7.
Desde la 5ª Temporada el presentador es Eduardo Sáenz de Cabezón, matemático y divulgador científico, también conocido por su canal de youtube "Derivando"
La ciencia divertida y al alcance de todos los públicos, todos tipo de curiosidades científicas comentadas y explicadas por expertos que ayudarán a entender mejor el mundo que nos rodea.
Se celebra el 23 de octubre entre las 6:02 AM y las 6:02 PM, haciendo referencia al número de Avogadro (aproximadamente, 6,02 ⋅ 1023, que es el número de partículas que hay en un mol).
En este día tan especial se pretende despertar el interés por la belleza de los números y de sus aplicaciones en la ciencia.
Si quieres tener claro lo que es un mol puedes ver el siguiente vídeo:
Nacida en noviembre de 1938 en Canero, Asturias, es un ejemplo e icono para las científicas españolas. Esta bioquímica licenciada en Madrid fue alumna de Severo Ochoa y ayudó a impulsar la investigación nacional en el campo de la biología molecular y bioquímica. Entre sus principales logros y aportaciones se encuentra el descubrimiento y características del ADN Polimerasa del virus bacteriófago Φ29. Ayudó a entender como se duplica en ADN.
Fue la primera mujer española en ser elegida miembro de la Academia Nacional de Ciencias de EEUU.
Ha sido un ejemplo para muchos científicos, ha hecho cambiar la forma de ver la investigación en España y nos ha quitado muchos complejos. Con muchos menos recursos que otros ha conseguido grandes logros a nivel mundial...
Todo un ejemplo a seguir!!
Y lo mejor es que no estaba sóla, muchas científicas Españolas de diversos campos están investigando a nivel mundial, algunas de ellas son:
Alicia Magdalena Sintes. Física teórica en la universidad de Baleares involucrada directamente con la detección por primera vez de ondas gravitacionales, que confirman las teorías lanzadas al respecto en 1915 por Albert Einstein dentro de su teoría general de relatividad.
Jaione Valle. Bióloga que estudia la relación entre la flora intestinal y diversas enfermedades urinarias, entre otras. Ha participado en la identificación del primer miembro de una nueva familia de proteínas.
María Blasco. Licenciada en Ciencias biológicas y doctorada en bioquímica y biología molecular. Es investigadora en cáncer y directora del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas desde 2011.
Lourdes Ramos. Investigadora química especializada en química analítica que trabaja en la detección de nuevos microcontaminantes en alimentos. Estudia el desprendimiento de nanopartículas de plata en envases comerciales, entre otras muchas actividades. Sus investigaciones se centran en la mejora de controles de calidad y seguridad de los alimentos.
Rosana Rodríguez Lopez. Matemática en la universidad de Santiago de Compostela especializada en la investigación de ecuaciones diferenciales no lineales. Es una de las científicas más citadas e influyentes desde el 2014 hasta nuestros días, desarrollando algoritmos efectivos para la comparación de secuencias genéticas que ayuden en materias como la epidemiología, la física o la biología entre otros sectores.
Pilar Gayán. Investigadora de carboquímica en CSIC. Investiga cómo producir energía mediante nuevos combustibles fósiles sin emitir CO2. “Chemical Looping Combustion” es un sistema que está desarrollando para reducir costes de generación de energía sin contaminar.
Patricia Muñoz. Microbióloga clínica en el hospital Gregorio Marañón involucrada en investigaciones sobre enfermedades infecciosas y microbiología clínica.
Recuerdo una frase escrita por Isaac Newton (1643-1727) en una carta a Robert Hooke (1635-1703) con fecha 15 de febrero de 1676 en la que hacía mención a sus predecesores aludiendo a los hombros de los gigantes. En esa carta Newton daba muestras de humildad al confesarle a Hooke:
"Si he visto más lejos es porque estoy sentado sobre los hombros de gigantes"
Ya véis que todos sin ninguna distinción podemos aportar a la ciencia y mejorar el conocimiento.
En quimitube.com podrás encontrar vídeos tutoriales de teoría y de ejercicios relacionados con la química de bachillerato. Las explicaciones son claras y sencillas.
Como ejemplo os dejo el enlace a uno se sus vídeos, pero hay otros muchos interesantes.
Cuando el veneno de esta serpiente reacciona con la sangre colocada en un bote hace que la sangre líquida coagule, formando una masa viscosa casi sólida. Si esto ocurriera en el interior de nuestro cuerpo ya sabemos como acabaríamos..