Mostrando entradas con la etiqueta Ciencias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ciencias. Mostrar todas las entradas

sábado, 11 de noviembre de 2023

ÓRBITA LAIKA T9

 Ciencia divertida y para todos los públicos.

Nueve temporadas explorando la magia de la ciencia con temas variados y todo tipo de curiosidades.

Los episodios de esta 9ª temporada son:

1.- Magnetismo.

2.- Episodio 100.

3.- Cabalgando la tormenta

4.- Expedición Malaspina.

5.- La ciencia del lujo.

6.-...


Si quieres ver todos los episodios de todas las temporadas, puedes hacerlo en  rtve -play (órbita laika).


jueves, 8 de diciembre de 2022

ÓRBITA LAIKA T8

Ciencia divertida y para todos los públicos.

Ocho temporadas explorando la magia de la ciencia con temas variados y todo tipo de curiosidades.

Los episodios de esta 8ª temporada son:

1.- Fuego.

2.- Abracadabra.

3.- ¿Qué nos hace humanos?

4.- Desechos.

5.- Los 80.

6.- La ciencia en Hispania.

7.- Piel.

8.- Luz.

9.- Hazlo tu mismo.

10.- Abejas.

11.- Golosos.

12.- Ciencia para un mundo mejor.

Si quieres ver todos los episodios de todas las temporadas, puedes hacerlo en  rtve -play (órbita laika).

viernes, 4 de marzo de 2022

CONDENSADOR DE FLUZO (2ª Temporada)

"El condensador de fluzo" hace realidad en La 2 de TVE
 un clásico sueño del cine: los viajes en el tiempo y a través de la Historia.
Ya es la segunda temporada de este programa de divulgación histórica que desde el humor y el entretenimiento, apto para todos los públicos interesados en el pasado, sin importar su nivel de conocimiento, pretende hacer la Historia amena, accesible y atractiva.
Esta temporada está dirigida por Raquel Martos.


Un espacio centrado tanto en los grandes hitos históricos como en esas pequeñas curiosidades o anécdotas sorprendentes que nunca nos contaron en clase.
Los títulos de esta segunda temporada están siendo tan sugerentes como:
Si quieres acceder a la página de TVE de "Condensador de Fluzo" éste es el enlace.

lunes, 8 de noviembre de 2021

ÓRBITA LAIKA T7

 Vuelve otra temporada de Órbita Laika, y ya van 7.

Desde la 5ª Temporada el presentador es Eduardo Sáenz de Cabezón, matemático y divulgador científico, también conocido por su canal de youtube "Derivando" 

La ciencia divertida y al alcance de todos los públicos, todos tipo de curiosidades científicas comentadas y explicadas por expertos que ayudarán a entender mejor el mundo que nos rodea.

  1. Desmontando mitos
  2. Próxima parada: Marte
  3. La ciencia de la seguridad
  4. En las profundidades
  5. La ciencia de la ciencia ficción
  6. La ciencia del sonido
  7. El mix energético
  8. Ciencia Medieval
  9. Dinosaurios
  10. Made in Spain
  11. De ti para atrás
  12. El cuerpo humano
Puedes accedes directamente a todos los episodios y a todos los clips de cualquiera de las 7 temporadas de "Órbita Laika" a través de TVE a la carta

sábado, 23 de octubre de 2021

Día del mol

 Se celebra el 23 de octubre entre las 6:02 AM y las 6:02 PM, haciendo referencia al número de Avogadro (aproximadamente, 6,02 ⋅ 1023, que es el número de partículas que hay en un mol).

En este día tan especial se pretende despertar el interés por la belleza de los números y de sus aplicaciones en la ciencia.

Si quieres tener claro lo que es un mol puedes ver el siguiente vídeo:


martes, 2 de marzo de 2021

CONDENSADOR DE FLUZO

"El condensador de fluzo" hace realidad en La 2 de TVE
 un clásico sueño del cine: los viajes en el tiempo y a través de la Historia.
Juan Gómez-Jurado presenta este nuevo programa de divulgación histórica desde el humor y el entretenimiento, apto para todos los públicos interesados en el pasado, sin importar su nivel de conocimiento, y que pretende hacer la Historia amena, accesible y atractiva.
Un espacio centrado tanto en los grandes hitos históricos como en esas pequeñas curiosidades o anécdotas sorprendentes que nunca nos contaron en clase.
Los títulos de esta temporada están siendo tan sugerentes como:
Si quieres acceder a la página de TVE de "Condensador de Fluzo" éste es el enlace.

miércoles, 16 de diciembre de 2020

ÓRBITA LAIKA T6

Seguro que ya conoces al matemático Eduardo Sáenz de Cabezón en su canal de Youtube "Derivando".
Ahora lo puedes ver todos los lunes como presentador del programa "Órbita Laika" en TVE2,
es un programa divertido que trata de ciencia para todos los públicos.
Cada semana trata un tema diferente. Esta temporada ya es la sexta y nos han sorprendido hablando sobre: 

lunes, 26 de octubre de 2020

Stem Talent Girl en Zamora

 El proyecto STEAM Talent Girl se desarrollará por primera vez este curso escolar en la provincia de Zamora.

El STEAM Talent girl es un proyecto organizado por la Fundación ASTI en colaboración con la Junta de Castilla y León basado en fomentar la vocación científico-tecnológica en la población femenina.

De cara al curso 2020/2021 se ofrece en Zamora el programa “Science for Her” dirigido a alumnas de 3º y 4º de Secundaria escolarizadas en centros públicos y concertados de Zamora y Provincia.

Este programa es gratuito y consta de los siguientes módulos formativos:

1) Talent Search para la identificación del talento.

2) Masterclass con científicas y tecnólogas de primer nivel nacional e internacional.

3) Sesiones de shadowing para experimentar en primera persona perfiles profesionales en las áreas STEM.

4) Talleres para experimentar y co-crear con tecnologías emergentes.

5) Participación en eventos STEM de carácter nacional.

En la página web del proyecto http://talent-girl.com puede encontrar toda la información del proyecto así como el formulario de inscripción para las alumnas.

El plazo de inscripción concluye el 31 de octubre de 2020.

Adjunto enlace con acceso al formulario de inscripción:

https://campus.talent-girl.com/inscripciones/alumna/scienceForHer

En caso de querer solicitar información adicional, deben dirigirse a la siguiente dirección de correo electrónico: info@talent-girl.com

domingo, 25 de octubre de 2020

Simulador de propagación del COVID19

 A lo largo de estos meses hemos ido conociendo mejor cómo se propaga este dichoso coronavirus.

Parece ser que ahora lo más importante es ventilar al máximo y limitar al mínimo el tiempo de exposición.

Puedes ver en la nota de prensa de "El País" del 24 de Octubre unas buenas explicaciones acompañadas de un simulador en el que se ve claramente como es la propagación de este virus y así poder evitarlo al máximo.

Utilizan en este caso como ejemplos un salón de casa, un bar y una clase.



viernes, 15 de mayo de 2020

Matemáticas contra el COVID 19

Son muchos los científicos que están trabajando para acabar con el coronavirus, de muchas formas diferentes las matemáticas están siendo utuilizadas.
Eduardo Sáenz de Cabezón nos hace ver la importancia de las matemáticas en estos momentos de lucha contra la pandemia.

sábado, 11 de abril de 2020

Visitas Virtuales

Desde casa podemos visitar virtualmente multitud de espacios como:


Son muchos los gestos que estos días se está haciendo para llevar la cultura a nuestras casas.
Temporalmente, la embajada de Egipto ha habilitado unos enlaces para poder visitar desde casa alguno de sus monumentos:
Observa el interior de las tumbas y monumentos con "mirada matemática", buscando figuras geométricas,  herramientas o instrumentos de medida...

Te sorprenderás de cuántas hay!!

Si te ha gustado puedes seguir viajando "virtualmente" por muchos más sitios desde el blog de Fran Zabaleta, te recomiendo la Alhambra de Granada

viernes, 3 de abril de 2020

Los dilemas del coronavirus por Mariano Sigman

El neurocientífico Mariano Sigman señala algunas preguntas existenciales que nos plantea la pandemia.

Otro enfoque diferente de analizar la situación en la que nuestra sociedad se está encontrando:

 

Puedes ampliar información en el artículo del País del día 2 de Abril

jueves, 2 de abril de 2020

¿Cómo la Ciencia Española está Luchando contra el Coronavirus (con Pedro Duque)?

No solo nuestros sanitarios están trabajando como leones para luchar contra el SARS-CoV-2, nuestros científicos también. Vamos a poner el foco sobre lo que están haciendo.
Desde QuantumFracture nos dan un punto diferente de la situación.
Entrevista a nuestro Ministro de Ciencia, el astronauta e ingeniero aeronáutico Pedro Duque.


¿Aprenderemos algo para poder cambiar nuestro futuro?

Si quieres descubrir el mundo dela ciencia en manos de un físico divulgador sumérgete en en
QuantumFracture (Canal de YouTube) 

Te recomiendo:

jueves, 19 de marzo de 2020

Predicción de la evolución por Rubén Rodríguez Rodrigo

Un profesor del Campus Universitario de Zamora, Rubén Rodríguez Rodrigo, lleva ocho días acertando de manera espectacular la evolución de la pandemia, lo lógico es que a partir de hoy jueves la curva pueda desviarse por el repunte de casos que se esperan en España y ser una predicción “conservadora” la realizada por este profesor zamorano.


En su trabajo de investigación utiliza modelos matemáticos, dando prediciones de lo que puede pasar con la evolución de los afectados por el coronavirus, compara nuestra evolución con la que tienen en Italia y valora las diferencias.

Puedes ver toda la nota de prensa de Zamora24h.com

Por cierto, Rubén hace unos años estaba sentado en una de mis aulas del Colegio Corazón de María de Zamora. Hoy está contribuyendo a entender lo que pasa con la pandemia del coronavirus en estos difíciles días.
Muchos de los alumnos que hoy no podéis ir a clase por estar cerrado vuestro Instituto por el coronavirus estaréis en pocos años ocupando puestos de investigación para intentar mejorar la vida de otras personas, incluida la vuestra.
Pongamos buenos cimientos hoy, para llegar más lejos mañana.

lunes, 16 de marzo de 2020

Modelos matemáticos que ayudan a estudiar sistemas complejos

La realidad suele ser muy compleja y depender de muchas variables, los investigadores pueden identificar qué variables son las más importantes y hacer teorías y modelos matemáticos que se comporten como en la realidad.

Así desde hace muchos años hemos ido obteniendo fórmulas matemáticas que son capaces de  predecir lo que va a ocurrir a partir de una situación inicial.
Algunas de esas fórmulas matemáticas las vamos estudiando en nuestras clases de física y química, o de ciencias en general.
Una investigación básica de un físico sobre el movimiento de dispersión de un conjunto de partículas se puede aplicar unos años más tarde por un sociólogo para estudiar los movimientos migratorios o la forma en la que un grupo de personas se mueve por un recinto cerrado como una feria o un evento deportivo, incluso por un especialista médico (epidemiólogo) para estudiar cómo evoluciona el contagio por un virus como el que nos tiene paralizados en estos días.

Se han hecho modelos matemáticos con los que entender cómo evoluciona el número de personas sanas, infectadas y curadas en una población concreta.

Un ejemplo es el artículo "Por qué brotes como el del coronavirus crecen exponencialmente y cómo aplanar la curva" de Harry Stevens en el Washinton Post, muy intuitivo y fácil de entender.
Si lo visitas puedes ver un modelo con cuatro situaciones diferentes, así podrás entender mejor el por qué de las medidas sanitarias impuestas a la población española (y también en otros países afectados).

Es responsabilidad de todos frenar el contagio y conseguir que el sistema sanitario no se sature. 

QUÉDATE EN CASA!!!
(por unos pocos días y así saldremos todos antes)

jueves, 7 de noviembre de 2019

Margarita Salas

Muere la científica española Margarita Salas.

Nacida en noviembre de 1938 en Canero, Asturias, es un ejemplo e icono para las científicas españolas. Esta bioquímica licenciada en Madrid fue alumna de Severo Ochoa y ayudó a impulsar la investigación nacional en el campo de la biología molecular y bioquímica. Entre sus principales logros y aportaciones se encuentra el descubrimiento y características del ADN Polimerasa del virus bacteriófago Φ29. Ayudó a entender como se duplica en ADN.

Fue la primera mujer española en ser elegida miembro de la Academia Nacional de Ciencias de EEUU.

Ha sido un ejemplo para muchos científicos, ha hecho cambiar la forma de ver la investigación en España y nos ha quitado muchos complejos. Con muchos menos recursos que otros ha conseguido grandes logros a nivel mundial...

Todo un ejemplo a seguir!!

Y lo mejor es que no estaba sóla, muchas científicas Españolas de diversos campos están investigando a nivel mundial, algunas de ellas son: 
  • Alicia Magdalena Sintes. Física teórica en la universidad de Baleares involucrada directamente con la detección por primera vez de ondas gravitacionales, que confirman las teorías lanzadas al respecto en 1915 por Albert Einstein dentro de su teoría general de relatividad.
  • Jaione Valle. Bióloga que estudia la relación entre la flora intestinal y diversas enfermedades urinarias, entre otras. Ha participado en la identificación del primer miembro de una nueva familia de proteínas.
  • María Blasco. Licenciada en Ciencias biológicas y doctorada en bioquímica y biología molecular. Es investigadora en cáncer y directora del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas desde 2011.
  • Lourdes Ramos. Investigadora química especializada en química analítica que trabaja en la detección de nuevos microcontaminantes en alimentos. Estudia el desprendimiento de nanopartículas de plata en envases comerciales, entre otras muchas actividades. Sus investigaciones se centran en la mejora de controles de calidad y seguridad de los alimentos.
  • Rosana Rodríguez Lopez. Matemática en la universidad de Santiago de Compostela especializada en la investigación de ecuaciones diferenciales no lineales. Es una de las científicas más citadas e influyentes desde el 2014 hasta nuestros días, desarrollando algoritmos efectivos para la comparación de secuencias genéticas que ayuden en materias como la epidemiología, la física o la biología entre otros sectores.
  • Pilar Gayán. Investigadora de carboquímica en CSIC. Investiga cómo producir energía mediante nuevos combustibles fósiles sin emitir CO2. “Chemical Looping Combustion” es un sistema que está desarrollando para reducir costes de generación de energía sin contaminar.
  • Patricia Muñoz. Microbióloga clínica en el hospital Gregorio Marañón involucrada en investigaciones sobre enfermedades infecciosas y microbiología clínica.
Recuerdo una frase escrita por Isaac Newton (1643-1727) en una carta a Robert Hooke (1635-1703) con fecha 15 de febrero de 1676 en la que hacía mención a sus predecesores aludiendo a los hombros de los gigantes. En esa carta Newton daba muestras de humildad al confesarle a Hooke: 

"Si he visto más lejos es porque estoy sentado sobre los hombros de gigantes"

Ya véis que todos sin ninguna distinción podemos aportar a la ciencia y mejorar el conocimiento.


viernes, 13 de septiembre de 2019

Premios IG NOBEL 2019

Ya han salido lo premios Ig Nobel de este año 2019!!!
Como sabrás, los premios Ig Nobel son una parodia de los premios Nobel.
Se entregan cada año a principios de octubre a los diez grupos de científicos que "primero hacen reír a la gente, y luego le hacen pensar"...
Te sorprenderá el sentido de humor que tienen ciertos científicos, los trabajos presentados parecen de broma, pero son totalmente en serio. Y detrás de cada presentación hay muchas horas de trabajo e investigación.
Cada año el trofeo es más absurdo si cabe, algunos ejemplos son:
 
Puedes ver los trabajos presentados y los premiados de este año en la web de IgNobel Prize.

Y la ceremonia de entrega de premios en el siguiente vídeo (1h 26min).


martes, 2 de octubre de 2018

Nobel de Física 2018: a “las herramientas hechas de luz”

Premio Nobel de Física 2018 a “las herramientas hechas de luz”

La Real Academia de las Ciencias de Suecia concede su galardón a Arthur Ashkin, Gérard Mourou y Donna Strickland, tercera mujer reconocida con este premio desde 1901.
Arthur Ashkin (Nueva York, 1922) demostró a comienzos de la década de 1970 que las fuerzas creadas por la luz láser eran capaces de capturar y manipular partículas con un tamaño de milmillonésimas partes de un metro. En 1987 logró atrapar bacterias vivas sin dañarlas con las denominadas pinzas ópticas, "unas herramientas hechas de luz", según ha destacado el comité del Nobel. Gérard Mourou (Albertville, 1944) y Donna Strickland (Guelph, 1959) allanaron el camino hacia "los pulsos de láser más intensos jamás creados por la humanidad", según el comité.

martes, 15 de mayo de 2018

PROYECTO AGUA

Proyecto Agua es el proyecto de un sueño, el sueño de descubrir la vida cada día a través de la pequeña ventana que se abre a la luz de un microscopio.

Cuando uno se sumerge en este mundo se transporta a una nueva dimensión y entra en un universo fantástico de seres inimaginables; formas mágicamente cambiantes, colores que nos llevan a paisajes aún por descubrir, maneras de vivir y de mantenerse vivo que parecen una ilusión... todo el encanto mágico, la fuerza y la hermosura de la vida en un universo del tamaño de una gota de agua, siempre fantástico, pero además absolutamente cierto.
Si te gusta la fotografía y/o la biología en este sitio puedes encontrar fotos espectaculares y aprender las técnicas utilizadas para sacar el máximo detalle de cada una de ellas.
Las simetrías que presentan estos seres diminutos son sorprendentes...
y para estudiarlas están las matemáticas. 

Aquí puedes ver multitud de fotografías realizadas sobre muestras del LAGO DE SANABRÍA