Mostrando entradas con la etiqueta Números. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Números. Mostrar todas las entradas

martes, 14 de marzo de 2023

DÍA MUNDIAL DEL NÚMERO PI

Hoy 14 de Marzo se celebra el "Día Mundial del número PI", debido a que en inglés la fecha se suele poner mes-día, así sería 3-14 (Marzo-14).

Si quieres enterarte un poco más puede leer un artículo muy interesante de Rafael Bachiller que es astrónomo, director del Observatorio Astronómico Nacional (IGN) y miembro del Consejo Editorial de EL MUNDO.

sábado, 12 de mayo de 2018

DÍA ESCOLAR DE LAS MATEMÁTICAS 12 de MAYO

En el 2000 se celebró el Año Mundial de las Matemáticas, un acontecimiento internacional declarado por la UNESCO en el que se eligió el 12 de mayo como fecha del calendario escolar dedicada a la difusión de las ciencias matemáticas en los centros educativos, en honor al matemático español Pedro Puig Adam.
Si quieres saber mejor lo que hacen los matemáticos puedes ver el siguiente vídeo.

viernes, 11 de mayo de 2018

El Número e

El número e es irracional como también lo son el número pi, el número de oro o la raíz cuadrada de 2. Fué descubierto por el matemático escocés John Napier (1550-1617) conocido por ser el primero en definir los logaritmos.
El número e tiene gran cantidad de aplicaciones, tanto en cálculo matemático como en diversas aplicaciones a otras ciencias (físicas, químicas, geológicas, etc)


Un ejemplo de aplicación del número e es la catenaria.
Una cuerda pesada, flexible, inextendible y suspendida de dos puntos toma la forma de la catenaria. Esta catenaria es una curva plana cuya ecuación empleando coordenadas cartesianas (contenidas en el plano de la curva) y escogidas de manera que el eje Y coincida con el mínimo de la curva, resulta ser:

Para saber más en la wikipedia...

jueves, 26 de abril de 2018

CUBO DE RUBIK

El Cubo de Rubik es un rompecabezas mecánico tridimensional inventado por el escultor y profesor de arquitectura húngaro Erno Rubik en 1974.  Originalmente llamado «cubo mágico».​ Hasta enero de 2009 se han vendido 350 millones de cubos en todo el mundo,1​7​ convirtiéndolo no solo en el rompecabezas más vendido, sino que es considerado, en general, el juguete más vendido del mundo.

jueves, 1 de febrero de 2018

Sucesión de Fibonachi

Leonardo de Pisa, Leonardo de Pisano, Leonardo Bigollo o más comunmente llamado Fibonachi fue un matemático italiano del siglo XIII, el primero en describir la sucesión matemática que lleva su nombre. Ya hablaba de la sucesión en el año 1202, cuando publicó su Liber abaci. Fibonacci era hijo de un comerciante y se crió viajando, en un entorno donde las matemáticas eran de gran importancia, despertando su interés en el cálculo de inmediato.
Se dice que sus conocimientos en aritmética y matemáticas crecieron enormemente con los métodos hindúes y árabes que aprendió durante su estancia en el norte de África y luego de años de investigación, Fibonachi dió con interesantes avances. Sus mejores aportaciones fueron relacionadas con la geometría, la aritmética comercial y los números irracionales, además fué vital para el desarrollo del concepto del cero.


Puedes ver el siguiente vídeo sobre la sucesión de Fibonachi:

miércoles, 31 de enero de 2018

La Naturaleza en Números.

Este es un vídeo muy bien trabajado en el que se muestra cómo la naturaleza ha seguido ciertas regularidades tanto numéricas como geométricas, el hombre ha utilizado a las matemáticas para entender mejor la naturaleza y el mundo que nos rodea.

Empieza construyendo la sucesión numérica de Fibonachi, a partir de ella construye la espiral de Fibonachi y la compara con la concha de un nautilus. A continuación compara esta espiral de Fibonachi con una espiral de Durero apareciendo el número aúreo, este número se encuentra en la naturaleza en los girasoles y margaritas entre otros. Para acabar mostrando cómo también en las alas y ojos de los insectos tenemos presente una geometría de nuevo estudiada con la proporción aúrea.

domingo, 24 de diciembre de 2017

FELIZ NAVIDAD !!!

Una forma original de felicitar las Navidades es a través de mensajes matemáticos, ahí van unos cuantos...







... y seguro que vosotros conocéis alguno más.

martes, 21 de noviembre de 2017

Aplicación Photomath

El avance de la tecnología es impresionante, hace unos diez años sería ciencia ficción, pero hoy es realidad. Photomath es una aplicación para móviles que con sólo apuntar tu cámara a una operación matemática o a una ecuación, será capaz de calcular o de resolver la ecuación.

La he probado con números enteros, decimales, fracciones, logaritmos, factorizaciones, ecuaciones de primer y segundo grado, inecuaciones de primer y segundo grado con una sola incógnita, integrales...
y funciona perfectamente, da la solución exacta en forma de fracción, raíz o logaritmo.

Además no sólo da la solución en las ecuaciones, también las resuelve paso a paso... INCREIBLE!!
Puedes utilizar esta aplicación para comprobar tus ejercicios después de hacerlos tu mismo o para darte una ayuda si estás bloqueado.


domingo, 26 de marzo de 2017

Premio ABEL de Matemáticas


Un día de 1984, el matemático Yves Meyer se encontraba en la cola de la fotocopiadora en la Escuela Politécnica de Palaiseau, cerca de París. Uno de sus colegas de edificio, un físico, estaba imprimiendo un estudio sobre una nueva técnica para descomponer las señales sísmicas complejas registradas en los terremotos. Meyer se quedó fascinado. Cogió el primer tren a Marsella para conocer a sus autores. Hoy, aquella técnica, la teoría de las ondículas, es una de las aportaciones matemáticas que más ha transformado la sociedad: permite desmontar imágenes y sonidos en paquetes de información más sencillos que facilitan su manejo. Gracias a las ondículas podemos ver nuestro páncreas en un hospital, disfrutar de una película digital o comprimir nuestras fotografías de las vacaciones en formato JPEG-2000. Y, por desarrollar esta teoría, Yves Meyer ha ganado este año el premio Abel, dotado con 675.000 euros y considerado el Nobel de las matemáticas.

domingo, 20 de noviembre de 2016

CALENDARIOS y EL TIEMPO

¿Qué es un segundo?
¿Por qué un día tiene 24 horas, una semana 7 días y un año 12 meses?
Esto y más puedes descubrir en el siguiente vídeo.

El calendario más antiguo fue encontrado en un monumento mesolítico de Aberdeenshire, Escocia por arqueólogos británicos. Se cree que data de alrededor del año ocho mil a.C., y mide el tiempo a partir de las fases del Sol y de la Luna.
Otras culturas han intentado a lo largo de la historia hacer calendarios que les ayudaran a organizar las actividades en el campo o religiosas.
La dificultad estaba en calcular con precisión el tiempo que tarda la Tierra en dar una vuelta completa alrededor del Sol, lo que se llama año astronómico. Hoy sabemos que es de 365 días 5 h 48 min 46 s. 
En el año 45 a. C. Julio César encargó al astrónomo alejandrino Sosígenes la elaboración de su calendario. Este fijó la duración del año astronómico en 365 días y seis horas, muy preciso para las herramientas de la época.
El calendario juliano tenía 365 días distribuidos en 12 meses, y propuso empezarlo el 1 de enero (día en el que los funcionarios del emperador asumían su cargo. Cada 4 años, año bisiesto, introducía un día extra al final del mes de febrero para recuperar las 6 horas no tenidas en cuenta.
Este calendario estuvo en funcionamiento hasta el siglo XVI, después de casi 1600 años y debido al error cometido por Sosígenes de 11 minutos y 14 segundos por año, a finales del siglo XVI las fechas se habían desplazado unos 10 días de retraso.
Después de unos estudios realizados en la Universidad de Salamanca en 1515 y 1578  el Papa Gregorio XIII propuso hacer ciertos cambios para concretar qué día se debía celebrar la Pascua y, en relación con ésta, las demás fiestas religiosas móviles.
Al jueves (juliano) 4 de octubre de 1582 le siguió el viernes (gregoriano) 15 de octubre de 1582. Diez días desaparecen del calendario para ajustarlo al calendario astronómico.
El calendario gregoriano modificó la regla de los años bisiestos, sería bisiesto el año que:
  • sea múltiplo de 4.
  • pero que no sea múltiplo de 100. (El año 2100 no será bisiesto)
  • sin embargo cuando sea multiplo de 400 sí será bisiesto. (Por eso el año 2000 fue bisiesto)
Aún con estas modificaciones el año gregoriano es 26 segundos más largo que el astronómico, entonces se adelantará un día en 3323 años. Hay propuestas para corregir este desfase, una es que los múltiplos de 4000 no sean bisiestos, otra es que cuando se genere el desfase de 1 día, entonces se decida poner un año bisiesto. Esto ocurrirá dentro de unos 2000 años. Tenemos tiempo para decidirlo...
Otra curiosidad es que aunque hoy prácticamente todo el mundo sigue el calendario gregoriano, no todos los países adoptaron el nuevo calendario por igual. El calendario se adoptó inmediatamente en los países donde la Iglesia Católica tenía influencia. Sin embargo, en países que no seguían la doctrina católica, tales como los protestantes, anglicanos, ortodoxos, y otros, este calendario no se implantó hasta varios años (o siglos) después.
Para profundizar más en el concepto del tiempo puedes ver el capítulo de REDES "El Tiempo no existe" 

lunes, 18 de abril de 2016

TABLAS DE MULTIPLICAR

Tanto esfuerzo para aprender las tablas de multiplicar y resulta que podíamos multiplicar usando nuestras manos o dibujando.
Puedes comprobarlo en los siguientes vídeos.

  • Tablas de 6 al 10 

  • Tabla del 9


  • Dibujando rectas y contando puntos

    martes, 18 de noviembre de 2014

    GÚGOL

    En este vídeo nos cuentan cosas curiosas como...
    ¿Qué es un Gúgol?
    ¿Qué es un Gúgolplex?
    ¿De dónde viene el nombre del buscador "Google"?


    lunes, 17 de febrero de 2014

    Aplicación My Script Calculator

    Os presento la herramienta "My Script Calculator" para móvil, tablet u ordenador, que podéis utilizar para realizar cálculos, hacer gráficas escribir expresiones matemáticas para vuestros apuntes y trabajos.
    El siguiente vídeo os muestra algunas de las utilidades en la versión para móviles.

    En la versión para ordenador se pueden hacer gráficas y muchas más cosas.

    miércoles, 7 de noviembre de 2012

    Huracán Sandy y la Espiral Áurea

    La Física y las Matemáticas están por todos los lados.

    Es impresionante ver como se adapta la imagen de un huracán (en este caso el Huracán Sandy) a una espiral  áurea.


    Puedes ampliar conocimientos en la WIKIPEDIA

    Y también en el blog de NAUKAS

    domingo, 14 de octubre de 2012

    jueves, 4 de octubre de 2012

    Número Áureo y la Sucesión de Fibonacchi

    El número de oro se encuentra en sitios que ni te imaginas, puedes hacerte a una idea si ves el siguiente vídeo.

    Si quieres ampliar conocimientos lee el trabajo realizado por Margarita Rodríguez Fernández.