lunes, 16 de marzo de 2020

Modelos matemáticos que ayudan a estudiar sistemas complejos

La realidad suele ser muy compleja y depender de muchas variables, los investigadores pueden identificar qué variables son las más importantes y hacer teorías y modelos matemáticos que se comporten como en la realidad.

Así desde hace muchos años hemos ido obteniendo fórmulas matemáticas que son capaces de  predecir lo que va a ocurrir a partir de una situación inicial.
Algunas de esas fórmulas matemáticas las vamos estudiando en nuestras clases de física y química, o de ciencias en general.
Una investigación básica de un físico sobre el movimiento de dispersión de un conjunto de partículas se puede aplicar unos años más tarde por un sociólogo para estudiar los movimientos migratorios o la forma en la que un grupo de personas se mueve por un recinto cerrado como una feria o un evento deportivo, incluso por un especialista médico (epidemiólogo) para estudiar cómo evoluciona el contagio por un virus como el que nos tiene paralizados en estos días.

Se han hecho modelos matemáticos con los que entender cómo evoluciona el número de personas sanas, infectadas y curadas en una población concreta.

Un ejemplo es el artículo "Por qué brotes como el del coronavirus crecen exponencialmente y cómo aplanar la curva" de Harry Stevens en el Washinton Post, muy intuitivo y fácil de entender.
Si lo visitas puedes ver un modelo con cuatro situaciones diferentes, así podrás entender mejor el por qué de las medidas sanitarias impuestas a la población española (y también en otros países afectados).

Es responsabilidad de todos frenar el contagio y conseguir que el sistema sanitario no se sature. 

QUÉDATE EN CASA!!!
(por unos pocos días y así saldremos todos antes)

No hay comentarios:

Publicar un comentario